Historia
postheadericon
El Barrio y sus calles...
El Barrio “La Porteña”:
Victoriano Carrizo (calle): viejo vecino de la zona radicado alrededor de 1898.Resero y domador de fama. Falleció en 1923.
Antonio Fariña (calle): Fue propietario de una estancia de 280 hectáreas en las afueras del pueblo de Tristán Suárez. Español de origen, se adaptó prontamente a nuestras costumbres, haciéndose eco de las inquietudes de la población en búsqueda de progreso.
Intervino en la Subcomisión que por Tristán Suárez luchó en procura de la emancipación comunal, bregando por la separación del Municipio de San Vicente.
Fundador del panteón de los españoles del municipio nombrado e interviniente en las comisiones municipales de aquel entonces. Falleció en 1932.
Barrio “Lomas de Tristán Suárez”
Rodolfo Di Cio (calle): Vecino del pueblo de Monte Grande, entusiasta y activo propulsor del progreso de la zona. Intervino en la “Comisión de Vecinos”y en la “Comisión Ejecutora”que se creó el 22 de Marzo de 1913, con el propósito de luchar por la autonomía comunal, apoyando el proyecto de creación del Parido de E. Echeverría, elevada por el Senador E. Arana.
La Gazeta (calle): En realidad “La Gaceta de Buenos Aires”, publicación fundada por orden de la Primera Junta de 2 de Junio de 1810.El primer número apareció el 7 de junio del referido año.
La Cautiva (calle): Poema de nueve partes y un epilogo escrito por E. Echeverría, publicado en 1837.Es quizás la obra más conocida de este escritor romántico cuyo nombre y apellido ha nominado a E. Echeverría por iniciativa del senador Eduardo Arana, elevada al Senado de la provincia el 5 de octubre de 1911.
Manuel B. Gonnet (calle): Firmante junto al Gobernado r Don Máximo Paz, el 3 de Abril de 1889, firmó la aprobación de la traza del pueblo de Monte Grande.
José Porqueras (calle): Nació en España el 5 de Enero de 1870. En la ciudad de Barcelona, se recibió de farmacéutico cuando contaba con 25 años. Se radicó en el pueblo de Tristán Suárez en marzo de 1909, cuando la zona pertenecía a San Vicente.
Luego de algunos traslados se estableció definitivamente en 1925, en la calle San Martín 48. Atendió su farmacia hasta el año 1936, en que la vendió al también recordado, Don Cesar Augusto Achiary.
Barrio “San Antonio”:
Juan Dickson Turner ( calle): Nació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1889, radicándose en el pueblo de Tristán Suárez alrededor del año 1931.Importador de productos textiles, ganadero. Murió en su ciudad natal el 7 de mayo de 1957.
Antonio Bráncoli (calle): Antiguo vecino de la zona rural de Suarez, dedicado a la agricultura y a la ganadería. Se radicó alrededor de 1871, desconociéndose otra información biográfica a la fecha.
Barrio Tristán Suárez Centro
Ingeniero Hugo Canale (calle): La conocida calle Canale corresponde al primitivo poblador de la zona, ingeniero Don Julio Canale, creador de una granja de 140 hectáreas que se conoció con el nombre de “Granja Canale” y que adquirió fama años atrás. Emparentado con Doña Herminia Canale de Rebay, donante y benefactora de la parroquia “Cristo Rey”.
Dolores Morato (calle): Cariñosamente llamada “Lola”por sus alumnos. Ejerció la docencia en la escuela Nº 4 de la localidad de Tristán Suárez, alrededor de 1913.
Santiago Erratchú (calle): Viejo poblador dedicado a las tareas rurales. Intervino en la subcomisión de vecinos que se constituyó el 22 de marzo de 1913, con el propósito de la lucha de la autonomía comunal, conjuntamente con los señores G. Gaddini (hijo), A. Fariña y J. T. Rowe.
Catalina Harley de Thompson (calle): Antigua vecina del pueblo de Tristán Suárez. Nació el 2 de Agosto de 1840, al parecer en el municipio de San Vicente.
Era la esposa de J.J.Thompson, propietario de la conocida estancia “Los Ombúes” y que fuera juez de paz en el referido municipio. Falleció en la Capital Federal el 19 de octubre de 1930.
Barrio Vista Alegre:
Guillermo Gaddini (calle): Nació en San Vicente el 26 de Septiembre de 1877. Pionero y progresista. Gestor de la primera estafeta de la zona y posteriormente de la sucursal de correos y Telégrafos, jubilándose como jefe de la misma.
Alrededor de 1914 instaló la primera red de teléfonos y en 1920 vende su red de teléfonos a la “Unión Telefónica”, con la condición de que Tristán Suarez jamás fuera considerado como central de larga distancia, asunto que hasta el día de hoy se ha respetado. Integró la comisión de vecinos que se organizó el 22 de marzo de 1913, con el propósito de obtener la emancipación política de Monte Grande, separando a esta población del Partido de Lomas de Zamora y a Tristán Suarez del Partido de San Vicente.
Don Guillermo aportó ideas en relación con el trazado de la ruta Nº 205. Fue fundador del Club Sportivo Tristán Suárez, corresponsal de La Nación y La Prensa, tesorero del Hospital San José y primer delegado Municipal. Falleció en Tristán Suarez el 28 de abril de 1944.
De quien era Carlos Spegazzini...
Carlos Spegazzini, investigador cuyo nombre honra a esta localidad nació en 1858,cerca de la ciudad de Ives, en la Provincia de Aosta, Italia. Llegó a la Argentina en 1879 apenas recibido de análogo en su país de origen, ingresando como ayudante de historia natural, en la Facultad de Ciencia. Actuó posteriormente como catedrático interino.

Nacionalizado Ciudadano Argentino, intervino en la expedición que exploró la Patagonia y la Tierra del Fuego.
En 1884 fundó el Colegio Provincial dedicándose a la enseñanza incluso como Profesor de la Escuela de Agricultura y Ganadería de Santa Catalina. Más tarde, al fundarse la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de la Provincia de Buenos Aires, fue miembro de ella, alcanzando el título de Decano. Su figura de hombre de la Ciencia fue relevante: Botánico, Miembro de Honor de la Universidad Nacional, Jefe de la Sección Biológica Vegetal (1898) y Director de Agricultura y Defensa Agrícola (1912.
Obtuvo fama universal como Micólogo. Clasificó más de 6000 variedades de Hongos Argentinos, Brasileros, Chilenos, Paraguayos, Uruguayos, creando también el HERBARIO de Ministerio de Agricultura.
Autor de obras científicas entre las escuelas entre las cuales merecen citarse: “Nuevas Orientaciones de Mosología Vegetal”, “Contribución a Flora Micológica de las Sierras de Córdoba ”.
Este ilustre hombre de ciencia, falleció en la ciudad de la Plata en 1926.-
Recopilación de datos:
                                     David H. Gomez

CREACION DEL DISTRITO DE EZEIZA
an image
Contacto | Portal de Ezeiza| Versión 06.11
Copyright © 1998 --- David H. Gomez. All Rights Reserved.